Vistas:0 Autor:Editor del sitio Hora de publicación: 2024-10-11 Origen:Sitio
Se dice que 'los adolescentes no conocen el sabor del dolor', pero de hecho, la fricción interna mental y los problemas psicológicos de los estudiantes universitarios se han vuelto cada vez más prominentes, y algunos datos muestran que más de una quinta parte de los estudiantes universitarios se sienten deprimidos y casi la mitad de los estudiantes universitarios están ansiosos.
En el Informe Nacional de Salud Mental de China de 2022, un libro azul sobre salud mental publicado por la Academia de Ciencias de China, se encuestó a casi 80.000 estudiantes universitarios sobre su estado de salud mental y se descubrió que las tasas de detección de riesgo de depresión y ansiedad eran aproximadamente 21,48% y 45,28%, respectivamente.
Otro estudio, publicado en Frontiers in Psychology, investigó el estado de salud mental de alrededor de 100.000 estudiantes universitarios en 43 ciudades y 23 universidades de todo el país, con una prevalencia promedio del 22,8%.
Se supone que los estudiantes universitarios que viven una vida en el campus son despreocupados, ¿por qué es tan grave la depresión? ¿Qué les preocupa?
¿Por qué estás preocupado? Esto merece la atención y la atención de toda la sociedad.
Según un estudio nacional, el 73,2% de los estudiantes universitarios tienen diversos grados de estrés psicológico, entre los cuales la presión académica y la presión de la incertidumbre tienen el mayor impacto en la salud mental.
Los estudiantes universitarios que percibieron un mayor estrés académico tenían 1,43 veces más probabilidades de desarrollar trastornos mentales, por ejemplo, calificaciones más altas, mayor estrés académico, lo que resultó en una mayor prevalencia entre los estudiantes universitarios de último año. Los estudiantes de medicina generalmente están bajo una mayor presión académica y tienen más probabilidades de desarrollar problemas psicológicos.
Como jóvenes, los estudiantes universitarios carecen de experiencia social y madurez psicológica, lo que producirá incertidumbre sobre el estado actual, el significado de la vida, los objetivos de la vida y los destinos de graduación, lo que a menudo va acompañado de inseguridad, abnegación y dudas, y eventualmente conduce a a la ansiedad y la depresión.
Alrededor del 54% de los estudiantes universitarios informan haber experimentado estrés por incertidumbre, y estos estudiantes universitarios tienen hasta 2,55 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad, que es peor que cualquier otro estrés.
La fricción interna mental generalmente se considera el consumo de recursos de autocontrol en psicología, y el modelo de recursos de autorregulación cree que los recursos de autocontrol son limitados, y cuando no somos suficientes para regular los recursos o la capacidad, experimentaremos dificultades para autocontrol, lo que resulta en la llamada fricción interna mental.
El agotamiento mental muchas veces representa una falta de regulación emocional, lo que resulta en trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Los estudios han encontrado que alrededor del 30% al 40% de los estudiantes universitarios tienen estrategias adversas de regulación de las emociones, como la rumiación, la evitación y la inhibición.
La evitación y la represión no hacen que las emociones negativas desaparezcan, sino que continúan acumulándose y extendiéndose en el corazón.
La rumia, por otro lado, se refiere a la tendencia de las personas a pensar de forma espontánea y repetitiva cuando experimentan eventos negativos como el fracaso y el estrés.
Los reflexionadores siempre pensarán en una cosa una y otra vez en sus mentes, tratando de encontrar una solución, o compararán pasivamente la brecha entre el objetivo actual y el objetivo; en el proceso, es fácil para las personas concentrarse en sus emociones negativas, como pensando constantemente 'por qué me pasa esto a mí', lo que a su vez reforzará sus emociones negativas, cayendo así en ansiedad y depresión.
Al mismo tiempo, debido a la falta de experiencia en la práctica social y a relaciones interpersonales relativamente simples, muchos estudiantes universitarios no han desarrollado buenas habilidades de regulación emocional que les ayuden a ajustar su mentalidad cuando encuentran dificultades y contratiempos, y luego afrontar los problemas con calma.
Los estudios han demostrado que la falta de apoyo social se ha convertido en uno de los factores importantes en los problemas de salud mental de los estudiantes universitarios, y un estudio de estudiantes universitarios chinos encontró que más de una cuarta parte de los estudiantes universitarios carecen de apoyo social.
Según la teoría del apoyo social, el apoyo social puede proporcionar a las personas recursos e información para ayudarlas a afrontar diversos desafíos, por lo que el apoyo social es un factor protector que puede prevenir trastornos psicológicos, aliviar las respuestas al estrés, mejorar la resiliencia mental y mejorar la autoestima.
Para los estudiantes universitarios, el apoyo social incluye principalmente tres tipos de roles: familia, escuela y amigos, y cuando encuentran dificultades, si no reciben suficiente apoyo social, es fácil sentirse estresados, solos e indefensos, resultando en una serie de problemas psicológicos.
Auto-indagación
La autoindagación es un método comúnmente utilizado en la terapia cognitivo-conductual, que se refiere a encontrar la causa raíz del problema y resolverlo pensando profundamente en uno mismo. Cuando te encuentres con abnegación y dudas, intenta pensar en las siguientes preguntas:
¿Por qué pienso de esta manera? ¿Qué llevó a esta idea?
¿Es real mi idea? ¿Existe evidencia que respalde mi idea?
¿Puedo ver las cosas desde una perspectiva diferente? ¿Existen otras posibles explicaciones?
Al pensar profundamente y explorar sus propios pensamientos, podrá comprender mejor sus pensamientos y emociones y encontrar soluciones a los problemas.
Autoafirmación
La autoafirmación es un tipo de terapia de psicología positiva que es un método para mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la autoevaluación y afirmación positiva. Es tan simple como elogiarte constantemente o darte una sensación de logro, como por ejemplo:
Anota tus fortalezas y puntos fuertes, que pueden ser en términos de apariencia, personalidad, habilidades, etc.
Piensa más en las cosas positivas, que pueden ser cosas que has hecho bien, otros te elogian, logros que has conseguido, etcétera.
Fíjate una pequeña meta y consíguela. Cuando logres lograr esta pequeña meta, podrás tener una mayor sensación de logro y confianza.
Escritura consciente
La escritura consciente es una terapia popular y eficaz en los últimos años que puede ayudar a las personas a aliviar el estrés, reducir las emociones negativas y mejorar la salud mental. Podemos hacerlo siguiendo estos pasos:
Cree un ambiente tranquilo: Encontrar un ambiente tranquilo y cómodo para escribir puede hacer que le resulte más fácil entrar en un estado de atención plena.
Encuentra un tema: Encuentre un tema que le interese o que sea significativo para usted, ya sean experiencias pasadas, problemas actuales o expectativas futuras.
Empieza a escribir: Anota todo lo que se te ocurra sin preocuparte por errores gramaticales u ortográficos. En el proceso de escritura, es posible prestar atención a las sensaciones del cuerpo, los cambios en las emociones y el flujo de pensamientos.
Escuche su voz interior: Escuche su voz interior en todo momento durante el proceso de escritura, recordándose constantemente que debe prestar atención a sus sentimientos y emociones actuales y no juzgarlos ni reprimirlos.
Reflexión profunda: Una vez que haya terminado de escribir, tómese un tiempo para reflexionar profundamente sobre lo que ha escrito. Está bien revisar su escritura, comprender su pensamiento y estado emocional, y evaluar y procesar sus sentimientos.
Práctica constante: La escritura consciente requiere una práctica constante y los beneficios sólo se pueden obtener si se practica con regularidad. Puedes escribir algunos todos los días o programarlos según tu propio tiempo y necesidades.
Mantener un estilo de vida saludable
El estado fisiológico también puede afectar significativamente al estado mental, por lo que los hábitos de vida como la dieta, el ejercicio y el sueño también tienen un impacto importante en la salud mental.
Por ejemplo, mantener una dieta saludable, ejercicio moderado y buenos hábitos de sueño puede ayudarnos a mantener la salud física, mejorar la calidad psicológica y reducir la abnegación y la fricción interna mental.
contenido está vacío!